La Dirección Académica de The Center for Competitiveness and Innovation está a cargo de Manuel María Márquez A., profesional de muy larga trayectoria. Abajo se incluye su hoja de vida.
Se incluye inicialmente el texto donde Dean Williams, Director del Proyecto de Líderes del Mundo, en la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, 2004-2017, lo presenta como un líder transformador, en la misma categoría que a Jeff Bezos de Amazon, Hiroshi Mikitani de Rakuten, el Papa Francisco, el Dalai Lama y Malala Yousafzai, Premio Nobel 2014. Y a continuación: Hoja de Vida de nuestro Director Académico.

Dean Williams dice en su libro Liderazgo para un Mundo Fracturado, publicado en 2015:
“¿Hay gente proporcionando liderazgo efectivo para este mundo fracturado?”
Absolutamente, sí. Mucha gente, con o sin cargos formales de autoridad. Y también grupos, compañías y comunidades, enfrentan profundas fisuras, trascienden diferencias y afrontan sus más difíciles retos.
Considere el valiente liderazgo de Malala Yousafzai -Premio Nobel 2014-, la adolescente que recibió un disparo de los talibanes por promover los derechos de las jóvenes de ir al colegio en las áreas tribales de Pakistán. Hoy ella es una poderosa defensora de la educación de jóvenes alrededor del mundo.
En Barranquilla, Colombia, Manuel María Márquez A., un ciudadano está cruzando fronteras para movilizar la sociedad civil y la comunidad empresarial, con el fin de trabajar juntos para reducir la corrupción del gobierno, construir una ciudadanía educada y responsable, y crear una ciudad competitiva globalmente, que proporcione iguales oportunidades para todos y no solo para las élites.
Algunos sobresalientes presidentes de empresas también personifican esta nueva forma de liderazgo. Hombres y mujeres, quienes están reinventando el significado de estar en negocios, asegurando que las compañías son globales en sus Modelos Mentales y en la práctica y, pueden crear “experiencias maravillosas” para los consumidores en cualquier parte del mundo donde se encuentren. Jeff Bezos de Amazon y Hiroshi Mikitani de Rakuten en Japón, son ejemplos de esos Presidentes de empresas-Agentes de Cambio.
Un diplomático de las Naciones Unidas, Sergio Viera de Melo, era la personificación del Agente de Cambio Global, en su trabajo de reconstruir Líbano, Cambodia, Kosovo, East Timor y asistiendo a una Irak destrozada, hasta su inoportuna muerte a mano de terroristas en el 2003.
En el terreno de empuñar la fe y la espiritualidad para ayudar a la gente a cruzar profundas divisiones, el Papa Francisco y el Dalai Lama, son nada menos que notables”…(1)
(1) Williams Dean, Leadership for a Fractured World, Berrett Koehler Publishers, 2015, p 29-30.
Síntesis de la hoja de vida del Director de Académico nuestra institución.

Director Académico de The Center for Competitiveness and Innovation, organismo de consultoría, investigación y desarrollo de programas transdisciplinarios, que asesora a universidades, empresas y a entidades de gobierno, en sus programas de desarrollo de Equipos de Alto Rendimiento, Productividad, Competitividad e innovación.
Co-creó y ejecutó en 2004-2005 con Dean Williams, Director del Programa de Lìderes Mundiales, de la Escuela John F. Kennedy de Harvard, programas académicos para transferir a Colombia la tecnología de punta del Liderazgo Empresarial.
Co-creó y ejecutó, en 1994-1995, con expertos del equipo del Best Seller, Peter Senge, del Doctorado de Administración de Empresas del MIT, los primeros programas de transferencia de la tecnología de la Competitividad a Colombia.
En 2011, con Jorge Ramírez, del Institute for Strategy an Competitiveness de la Escuela de Negocios de Harvard y mano derecha de Michael Porter para Latinoamérica, co-creó y ejecutó programas para la transferencia a Colombia, de los avances de la Gerencia Estratégica.
Ha sido entrenado por un año, en el Congreso Federal en Washington en EEUU.
Ha sido cogestor de grandes empresas en Colombia y Estados Unidos como: American Business Consultants, Sociedad Portuaria de Barranquilla, Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla y Carnaval de Barranquilla SA.
Ha sido Director de ANDI, de Fedemetal, de Lonja de Propiedad Raiz y de Probarranquilla.
Es Administrador de Empresas de la Universidad del Norte, con más de 30 años de trayectoria en Estados Unidos y Colombia, como Consultor Senior de empresas e instituciones.
Autor del libro: El Código Secreto de los Dioses: Los Modelos Mentales de la Competitividad, innovación mundial en el terreno de la Competitividad individual y empresarial, que contiene el Estado del Arte en las aplicaciones de las Neurociencias al desarrollo empresarial e individual y es la base de una de las cinco columnas vertebrales del Plan de Competitividad del Departamento del Atlántico, en Colombia.
HOJA DE VIDA DETALLADA
Manuel María Marquez Angulo es un Científico Social, Consultor Senior para la Alta Gerencia. Conferencista. Fundador de empresas e instituciones, Escritor, Filántropo, Dirigente e impulsor de numerosas causas altruistas. Ha trabajado desde mediados de la década de los 80 en el siglo pasado, para entender los “puntos de apalancamiento” o áreas con la mayor potencia, para impulsar el crecimiento de las empresas y los individuos, el Liderazgo, la Innovación y el Desarrollo Económico y Social.
Desde mediados de la década de los 80 en el siglo pasado, observó que las comunidades menos favorecidas de la ciudad de Barranquilla, en Colombia, desperdiciaban oportunidades para crecer y para desarrollarse en el terreno económico. Esperaban que las soluciones les cayeran del cielo. Entendió que algo no funcionaba bien en sus mentes. Y lo más grave no era eso, sino que también, algunas de esas interpretaciones y otras que ejercían parecido impacto, las encontraba iguales en muchas personas del más alto nivel empresarial, inclusive en muchas de las empresas e instituciones que tenía a su alrededor.
En ese momento, Administrador de empresas de la Universidad del Norte y Director de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla, uno de los gremios de esa ciudad, se planteó la pregunta ¿Cuáles son los factores mentales que impulsan o inhiben el desarrollo económico, político y social de los países? Y decidió continuar sus estudios de posgrado para tratar de entender esa problemática, en Florida International University, en Miami. Ese primer paso lo condujo además, a un entrenamiento de un año en el Congreso de los Estados Unidos, en Washington durante 1987-1988, cuando fue invitado por el Congressional Hispanic Caucus Institute, al Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.
Por cerca de treinta años, desde esa época hasta ahora, ha combinado sus investigaciones y desarrollos experimentales, con base en ocho tipos de actividades profesionales.
En primer lugar, ha sido fundador de empresas e instituciones, como por ejemplo, la Sociedad de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Barranquilla, la Sociedad Regional Portuaria de Barranquilla, Carnaval SA, ProBarranquilla y American Business Consultants, en Miami.
En segundo lugar, ha sido director de instituciones que han impulsado el desarrollo económico, como la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, Capítulo de Barranquilla; Fedemetal; Lonja de Propiedad Raíz; Probarranquilla; Fundación Pro-Frente Común por Barranquilla; y The Center for Competitiveness and Innovation.
A través de esas instituciones ha promovido procesos de transferencia de tecnología a Colombia, como Misiones a las ferias industriales Machine Outil en París y Hannover Messe en Alemania,
En tercer lugar ha diseñado y co-creado programas educativos como el Programa de Consultoría y Altos Estudios de Especialización: Tecnología de Punta para la Competitividad y el Liderazgo Empresarial Global, (1996-1997) con expertos del Doctorado en Administración de Empresas de la Escuela Sloan del Massachussetts Institute of Technology MIT y el Programa de Altos Estudios de Liderazgo 2004-2005, con profesores de la escuela John F. Kennedy de Harvard.
En cuarto lugar, es asesor de numerosas empresas de diferentes países, a través de ABConsultants, consultoría empresarial que creó en Miami en 1999 y por medio de The Center for Competitiveness and Innovation.
En quinto lugar es investigador en las áreas de Neurociencias, Sicología, Innovación, Creatividad, Competitividad, Gerencia Estratégica y Desarrollo Organizacional.
En sexto lugar ha sido profesor de muy diversos grupos poblacionales en las áreas de potenciamiento individual Gerencia Estratégica, Creatividad, Desarrollo Organizacional y Liderazgo.
En séptimo lugar, es Autor del libro: El Código Secreto de los Dioses: Los Modelos Mentales de la Competitividad, innovación mundial en el terreno de la Competitividad individual y empresarial, que contiene el Estado del Arte en las aplicaciones de las Neurociencias al desarrollo empresarial e individual y es la base de una de las cinco columnas vertebrales del Plan de Competitividad del Departamento del Atlántico, en Colombia.
En octavo lugar, sus actividades han estado dirigidas a impulsar procesos cívicos y organizaciones comunitarias en Colombia y Estados Unidos y a la lucha en contra de la pobreza. Fue el gestor y primer presidente nacional de Colombian American National Coalition, CANCO, primera organización de colombianos en Estados Unidos. También organizó la Fundación Pro-Frente Común por Barranquilla, la red Visión Compartida-Exilio Colombiano en Estados Unidos, la red Visión Compartida-Ciudad Futuro y la Veeduría ciudadana de ese mismo nombre.
Es miembro del Consejo Directivo de la Comisión Regional de Competitividad del Atlántico. Dirigió la Mesa Institucional, que concibió la estructura de este organismo: una iniciativa publico-privada donde participan empresarios, gremios, universidades y diversos sectores, presidida por el Gobernador del departamento y construida con base en los decretos presidenciales 2828 del 2006 y 1500 del 2012.
El Código Secreto de los Dioses: Los Modelos Mentales de la Competitividad
Con un enfoque transdisciplinario, durante la década del 2000, Manuel María Márquez progresivamente construyó, la respuesta a la pregunta de investigación planteada en 1985 ¿Cuáles son los factores mentales que impulsan o inhiben el desarrollo económico y social?
Las respuestas que poco a poco encontró y la metodología educacional transdisciplinaria que se derivó de ellas, fueron construidas con base en sus trabajos de más de dos décadas con numerosos grupos, los aspectos relevantes y pertinentes del Estado del Arte en las áreas académicas de la Neurociencias, Sicología, Siquiatría, Sociología, Gerencia Estratégica, Competitividad y Liderazgo, las enseñanzas e historias de vida de numerosos líderes de la humanidad en diversas áreas y los resultados de sus propios proyectos pilotos, con los que pudo probar la efectividad de metodologías para el cambio de Modelos Mentales, en grupos de alta dificultad, residentes en los sectores de menor educación e ingresos de Barranquilla, inclusive en zonas, de alta peligrosidad.
En 2015, Márquez publicó su libro, El Código Secreto de los Dioses: Los Modelos Mentales de la Competitividad. Es un compendio científico-educativo transdisciplinario, que contiene los temas relevantes y pertinentes del Estado de las Artes y, también, las aplicaciones de tecnologías de punta desarrolladas por ciencias como Neurociencias, Sicología, Psiquiatría, Sociología, Competitividad, Liderazgo y Gerencia Estratégica. A pesar de ser un texto científico, fue escrito como un libro de cuentos, para que pudiera ser, un manual de fácil lectura para todos los públicos.
Desde 2005 y hasta la fecha estos conocimientos han sido además transmitidos a través de programas educativos y Coachings para diversos públicos, como empresarios, profesores universitarios, ganaderos, periodistas y líderes de organizaciones de base, entre otros.
Los Modelos Mentales de la Competitividad avalados por la Comunidad de Competitividad del Departamento del Atlántico
En 2008, durante el proceso de construcción de la Comisión Regional de Competitividad del Departamento del Atlántico en Colombia, durante tres meses, una comisión de quince miembros: empresarios, miembros de la academia y funcionarios del gobierno, estudió el tema de los Modelos Mentales de Competitividad, como posible motor de desarrollo económico y social. Este comité lo aprobó.
En diciembre de 2008, la Asamblea General de Competitividad del Departamento del Atlántico, presidida por Eduardo Verano, Gobernador del Departamento del Atlántico (2008-2011, 2016-2019), con la participación de la Alcaldía de Barranquilla -ciudad capital del departamento-, empresarios, gremios, universidades de la ciudad y representantes de la sociedad civil, determinaron unánimemente que la difusión masiva de los Modelos Mentales de la Competitividad, sería a continuación una de las cinco áreas estratégicas del Plan de Competitividad del departamento. Incluso determinaron un macro proyecto para la difusión de este conocimiento en la comunidad en general.
En consecuencia, la Comisión accidental de Modelos Mentales que estudió el tema, se convirtió en un comité permanente de trabajo en la estructura institucional de la Comisión Regional de Competitividad del Atlántico. Márquez fue nombrado coordinador de ese proceso, cargo que ocupa desde ese momento a esta parte y los proyectos que ejecuta la institución que dirige, The Center for Competitiveness and Innovation, son parte de la estrategia de Competitividad del departamento. El director académico del proceso de construcción de la Comisión Regional de Competitividad, fue Jorge Ramírez, entonces Director del Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes. Ramírez es hoy miembro del equipo dirigido por Michael Porter en el Instituto de Estrategia y Competitividad de Harvard.Además, dentro de los procesos que han surgido de esa institución, coordina la Mesa para la Creación de los Modelos Mentales de la Competitividad y dirige el Proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Creación de Modelos Mentales de La Competitividad en el Atlántico, concebido con el objeto de impulsar el desarrollo económico del departamento.
Este proyecto está siendo gestado por la Gobernación del Departamento, The Center for Competitiveness and Innovation, La Universidad Del Atlántico, La Universidad Simón Bolívar, La Universidad Autónoma Del Caribe, La Corporación Educativa Del Litoral, El Instituto Tecnológico De Soledad, ITSA y La Corporación Universitaria Americana. Este proyecto es además apoyado por Acopi-Asociación Colombiana De Las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, por Acrip, Asociación De Gestión Humana, por el Colegio Nacional De Periodistas y por más de 1000 líderes y organizaciones de los diferentes municipios del departamento.
Otras actividades
Durante toda su vida ha sido filántropo. Desde el 2004 ejecuta el programa gratuito: Enseñando a las Comunidades Pobres a Pescar Desarrollo, con el fin de luchar contra la pobreza e impulsar el desarrollo de las comunidades pobres. Y a través de toda su vida, ha impulsado numerosas causas altruistas. ha sido también historiador. Su trabajo de investigación Barranquilla en el acontecer colombiano del siglo XIX, obtuvo el primer puesto en una competencia de trabajos de historia que fue convocada por la Cámara de Comercio de Barranquilla en 1982.
Es Presidente de The Center for Competitiveness and Innovation, institución que impulsa la competitividad, la innovación, la productividad y el liderazgo empresarial y dirige programas de Alta Gerencia y Liderazgo para impulsar la Innovación, Productividad y Competitividad en empresas, instituciones y grupos sociales.